Encuentro de Periodistas y Comunicadores

d6848cb5c9-logo-V-encuentro_no-foto_cat

Sesión inaugural del VI encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) 2016/ Barcelona

 

VI encuentro 3

Salón de Actos del Colegio de Periodistas de Catalunya, Barcelona
Por Barcelona, 15 de abril de 2016

Antes del acto de inauguración, las participantes del VI Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), han llevado a cabo, delante del Colegio de Periodistas de Catalunya, una Concentración reivindicativa bajo el lema ‘Por un periodismo donde las mujeres sean protagonistas, como expertas, líderes, representantes sociales y políticas’.

Vi-encuentro-periodistas-2016-inauguracion Neus Bonet y Montse Minobis. Fotos Leonor Sedó

Durante la misma se han repetido en voz alta frases como “No nos matan, nos asesinan” y“Derechos Humanos para las mujeres”.

En la mesa, la periodista Neus Bonet, decana del Colegio de Periodistas de Catalunya, ha abierto el acto.

Encuentro de periodistas de la mediterranea Fotos Leonor Sedo

Montserrat Minobis, presidenta de la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras de Catalunya (XIDPIC.CAT), ha dado la bienvenida a l@s presentes y ha puesto de manifiesto que en este Encuentro se reúnen tres redes (Red Internacional de Periodistas con Visión de GéneroRed Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género y GAMAC (Global Alliance Media and Gender)-Europa“Redes que hacen circular la información de un país a otro de forma rápida, eficiente y contundente”, afirma.

“En este Encuentro Internacional se van a sacar conclusiones de los trabajos de los tres grupos para defender los Derechos de las mujeres y los Derechos Humanos de las mujeres”, dice la presidenta.

Laura Perez y Carmen Forcadel

Laura Pérez, Regidora del Ciclo de la Vida, Feminismos y LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), ha dicho que es de agradecer el trabajo invisible de la organización de este Encuentro, cuyo resultado se visualiza con el éxito de asistencia. Informa que las políticas feministas de la ciudad de Barcelona se coordinan con las instituciones, la ciudadanía y los medios. “Luchamos también contra la publicidad sexista y trabajamos para que los refugiados tengan sus derechos”.

VI encuentro sección inaugural 2 Fotos Leonor Sedó

Periodistas con Carmen Forcadell, Presidenta del Parlamento de Cataluña

Carme Forcadell, presidenta del Parlament de Catalunya, manifiesta que hay que poner fin a esta lacra que es la violencia de género. “Aunque es difícil atender otros aspectos de discriminación cuando aún se está sufriendo violencia machista, tenemos que trabajar ante cualquier discriminación. Aunque existan leyes, las mujeres continúan sufriendo. Se impide que las mujeres podamos desarrollarnos libremente. La violencia de género se tiene que tratar como una cuestión de estado, sino no se resolverá nunca”.

Ha hablado de la próxima aprobación de la ‘ley de igualdad efectiva’. “El reto de la igualdad efectiva es un reto de país. Hay que insistir desde todos los ámbitos para avanzar hasta un mundo mejor”.

En una segunda mesa han estado presentes Arnau Florez, técnico de comunicación deACCD (Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo), que ha insistido en que la ACCDquiere proyectarse en el mundo con un perfil propio, al lado de la paz, los Derechos Humanos y la igualdad de género.

Mónica Figueras, Vicerrectora de Responsabilidad Social y Promoción de la UPF (Universitat Pompeu Fabra), es periodista y profesora de perspectiva de género en periodismo. “Introducir la perspectiva de género en periodismo es cuestión de igualdad de género. No hay que excluir a los hombres, sino incluir a las mujeres”, afirma.

Ma. Àngels Roque, directora de ‘Quaders de la Mediterrània’ (IEMed), comenta que las mujeres del sur y este del Mediterráneo están aportando una visión más realista y concreta de lo que ocurre en su entorno. “En muchos casos, la sociedad civil ha sido la fuerza que ha hecho mover la sociedad. Rompamos una lanza por las mujeres mediterráneas protagonistas de sus cambios”.

Tona Gusi, subdirectora y fundadora de agencia de noticias La Independent, ha estado moderando la mesa.

Al terminar la sesión de inauguración han empezado ya las mesas de trabajo y debate. 157 periodistas de 22 países diferentes participan en este VI Encuentro Internacional. EstosEncuentros son bianuales y se celebran cada vez en una ciudad distinta. En esta ocasión ha sido Barcelona la ciudad de acogida y la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras / Red Internacional de Periodistas con Visión de Género  (XIDPICAT.CAT), se ha encargado de la coordinación del mismo.

Encuentro de periodistas 5

d6848cb5c9-logo-V-encuentro_no-foto_catAda Colau  abre el VI encuentro internacional de la RIPVG

Ada Colau

Ada Colau

Texto y Fotos. Leonor Sedó. Barcelona abril 2016.  El «VI encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género» (RIPVG), que se llevó a cabo los días 15,16 y 17 de abril en el Salón de Actos del Colegio de Periodistas de Cataluña ( CPC) y en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) contó con la presencia de la Alcaldesa de Barcelona  Ada Colau

 

Este encuentro bianual tiene como objetivo denunciar las situaciones de violación de los Derechos Humanos en general, pero especialmente los que  atañen directamente a las mujeres. Se denuncia también la invisibilidad del trabajo femenino, la feminización de la pobreza en el mundo, el derecho a vivir en paz y sin violencias, y los derechos de las periodistas y su discriminación en los medios de comunicación. Además se aportan trabajos sobre estos temas realizados en cada territorio

Fotos Ada Colau colegio

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en formato reunión-entrevista, se ha reunido, en el salón de actos del Col·legi de Periodistes de Catalunya, con las periodistas que asisten a este Encuentro y que proceden de 22 países distintos. Durante la sesión se han compartido experiencias y opiniones sobre la situación de la mujer en el mundo y su propia experiencia como alcaldesa de Barcelona.

La alcaldesa ha puesto de manifiesto que en el periodismo, dominado por los hombres, hay muchísimas mujeres muy válidas, y que los medios de comunicación con visión de género son imprescindibles en una sociedad moderna.

Colau nos ha hablado de las políticas de su gobierno acerca de las mujeres y de los colectivos menos favorecidos. “Aunque parece que Barcelona es una ciudad avanzada y combatiente, han tenido que pasar 40 años después de la democracia para que una mujer sea su alcaldesa, feminista y representante de un gobierno con convicciones feministas que quiere una Barcelona más justa, amable, sostenible e innovadora. La política se feminiza no sólo porque haya mujeres en los lugares de decisión, sino por tratar de cambiar la forma de hacer política”, explica Colau.

“Para concretar, pensamos que la política de género en Barcelona no tiene que ser sólo sectorial, debe ser estructural de gobierno transversal que trabaja con todas las áreas, principalmente la económica. Debemos revisar y procesar para incorporar la igualdad real como requisito”, dice convencida.

Ada Colau afirma que la violencia machista es un problema de primer orden. Recordemos que en lo que va de año han sido asesinadas 15 mujeres en España, una ayer mismo en una población cercana a Barcelona. “Se siente una mezcla de rabia y tristeza cada vez que se conoce un asesinato. La política contra esto tiene que ser global. El estado español lejos de avanzar en estas políticas, ha retrocedido”, reflexiona la alcaldesa.

Fotos Ada Colau colegio 2

Respecto a la violencia de género ha dado algunos datos: “En 2014 hubo 4.700 denuncias en el juzgado por lesiones, el 30% de mujeres de Barcelona ‘hemos’ vivido alguna agresión machista grave a lo largo de la vida. Hicimos una campaña comunicativa, que queremos que tenga continuidad, de interpelación directa a la ciudadanía para que rechace las violencias machistas. Se ha doblado el presupuesto para la atención directa a las afectadas y se han mejorado las condiciones del personal que atiende a estas mujeres. Hay que trabajar más en los procesos de acompañamiento”.

“Trabajamos en la prevención de la violencia de género, a través de los jóvenes, en campañas constantes de prevención en las fiestas populares, en el ocio nocturno, en juguetes sexistas (azules para niños y rosas para niñas), en bulling, discriminación… Tratamos de combatir la feminización de la pobreza. Las mujeres tienen cuatro veces más riesgo de caer en la pobreza que los hombres, queremos ayudar a prosperar los servicios del tercer sector y trabajamos en contra de la precariedad del sector turismo (camareras de habitaciones, mujeres de limpieza), con sindicatos y empresas”.

 Colau 2
Ada Colau afirma que el tema de la prostitución, tráfico y la trata de personas es de competencia estatal dado que son redes internacionales las que explotan este negocio.“Mientras no se resuelva este tema hay que asegurar su higiene y salud”.

Con respecto a los refugiados que Europa rechaza, dice que en Barcelona se ha alzado la voz desde el primer día en contra de las decisiones de la Unión Europea (UE)“En el ayuntamiento vamos a hacer todo lo que podamos, queremos hacer lo máximo posible, también trabajando en red con otros municipios. Estamos por la política de cotidianidad, de proximidad. No queremos mirar a otro lado. En Barcelona nos declaramos ciudad refugio, de acogida, de cuidados. El estado español se comprometió a acoger a más de siete mil refugiados y sólo ha acogido a 17″.

En el turno de preguntas que ha seguido a su intervención se le ha preguntado si había notado el cambio al ser la primera mujer alcaldesa, sobre los mendigos que están en la calle, los horarios compatibles con las necesidades de las mujeres, acerca de las políticas con los refugiados, la conciliación, la prostitución, la sostenibilidad, la gestión de la televisión pública, el cuidado de las personas mayores en sus casas, los ataques de los que sido objeto y acerca del papel de mujeres periodistas que acceden a espacios de poder.

Las periodistas internacionales y nacionales asistentes la han despedido con un fuerte y caluroso aplauso.

Acompañaban a la alcadesa en la mesa, la presidenta de la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras de Catalunya (XIDPIC.CAT)Montserrat Minobis y Marc Vidal, vicedecano del Col·legi de Periodistes de Catalunya

Foto Protesta.jpg

_________________________________________________________________

d6848cb5c9-logo-V-encuentro_no-foto_catEncuentro de La Red Mediterránea de La RIPVG- Debate,conclusiones,recomendaciones
14 y 15 de abril del 2016

Encuentro de periodistas de la mediterranea 2. Fotos Leonor Sedó

encuentro de periodistas de la mediterranea 3. Fotos Leonor Sedó

Mediterraneo 1

Sede: Instituto Europeo del Mediterráneo. IEMed
Participantes: 
Abir Fekih (Catalunya – Túnez) Alicia Oliver, Amina Ibnou-cheikh (Marruecos), Amada Santos (Catalunya), Dionysia Vovou (Grecia) Diva Isabel Criado (Catalunya), Emilie Vidal (Catalunya)
Gisella Evangelisti (Italia – Catalnuya) , Intissar Rachdi (Marruecos), Leire Seitua
Leonor Sedó (Catalunya), Lídia Vilalta (Catalunya), Lola Fernández Palenzuela (Andalucía),Maria-Àngels Roque (Catalunya), Marta Macías (Catalunya), Montserrat Minobis (Catalunya)
Montserrat García Sosa (Catalunya), Nariman Chamaa, Olfa Belhassine (Túnez), Pilar Remirez
Rawan Al Bash (Catalunya – Palestina), Randa Achmawi (Egipto – Gran Bretaña), Salwa El Gharbi (Catalunya- Marroc), Sara Bouchetob (Tunisia- Bruselas), Teresa Velázquez (Catalunya), Tona Gusi (Catalunya)

Texto y Fotos: Leonor Sedó. 17.04.2016. Barcelona. La Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género, se creó  en  2007 para dar voz y visibilidad a las mujeres periodistas, a sus trabajos, a sus logros y aspiraciones. La Red Mediterránea organiza, desde 1992, encuentros para intercambiar experiencias e información y marcar objetivos para acabar con el periodismo sexista.

En esta ocasión y dentro del marco del VI Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), el Encuentro se ha llevado a cabo en el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) de Barcelona, los días 14 y 15 de abril de 2016. Otra Mediterranea

En este Encuentro de la Red Mediterránea han tenido lugar tres mesas de debate en las que se ha debatido acerca de la violencia contra las mujeres en situación de riesgo, especialmente sobre las refugiadas del Próximo Oriente; sobre la cobertura jurídica y social de las mujeres después de las revueltas en los Países Árabes y, finalmente, se ha realizado un repaso de temas comunes de actualidad y avances y retrocesos del periodismo con visión de género y de la situación de las periodistas y comunicadoras.

Salwa El Gharbi (Catalunya- Marruecos), ha explicado que en Marruecos a partir de la muerte de Hassan II, que marcó años de persecuciones y falta de libertad de expresión, empezaron ciertos cambios ligados a la situación de las mujeres. El nuevo rey ha respondido a las demandas del cambio del estatuto familiar que reivindicaban las mujeres:

Nacionalidad. Poder pasar la nacionalidad de la madre al hijo.
Poligamia. Si el hombre marroquí quiere casarse con una segunda mujer, la primera tiene que estar de acuerdo.
Voto. Con el voto de la mujer, después de la independencia, no ha habido problemas para votar.
Pasaporte. Ya no es necesario el permiso del padre, marido o hermano para que una mujer solicite el pasaporte.
En cambio la mujer necesita el permiso del padre para sacar a sus hijos del país, en cambio el hombre no necesita el permiso de la madre.

Olfa Belhassine (Túnez), periodista del diario ‘La Presse’ de Túnez, coautora de un libro independiente sobre la transición democrática en Túnez en el que queda reflejada ‘la verdad’ después de la transición y en el que se ha elaborado un léxico de 63 palabras, ha recordado que las mujeres tunecinas desde la manifestación del 14 de enero de 2010 (después de este día, el presidente Ben Alí, huyó del país), en la que reivindicaron libertad, trabajo, igualdad, justicia social y democracia, no han bajado la guardia.

Ha expuesto que estas mujeres han continuado sin bajar la guardia cuando los islamitas en el poder después del 23 de octubre de 2011, trataron de imponer el concepto de ‘complementariedad de género’ en una nueva Constitución. Un país que desde 1956 había abolido la poligamia y el repudio y daba a las mujeres derechos excepcionales en tierra de Islam, como el de disponer de sus cuerpos, sus hijos y su destino, fue muy normal que las tunecinas actuaran a la ver amenazados sus derechos. Así que el 13 de agosto de 2012, Día Nacional de Túnez, miles de mujeres se manifestaron para oponerse a este proyecto. Así pues la Constitución del 27 de enero de 2014 establece la igualdad entre sexos y menciona el principio de paridad.

Randa Achwani (Egipto – Gran Bretaña), corresponsal diplomática durante 16 años del grupo de medios de comunicación egipcios, ha planteado que en los países árabes que se consumen por las guerras, el extremismo o crisis de refugiados, la situación de las mujeres es mucho peor que antes de los levantamientos de 2011. En Siria, Irak o Yemen, la vida de las mujeres se ha deteriorado. Chicas muy jóvenes se ven obligadas a matrimonios precoces, ofrecidos como sacrificio a los hombres, por placer; otras son vendidas como esclavas o botín de guerra en los ‘mercados’.

Por otro lado, muchos gobiernos árabes han usado a las mujeres como instrumentos políticos y, una vez alcanzado su objetivo, las han dejado de lado.

No obstante parece que, las diferentes rebeliones de hombres y mujeres en los últimos años en diferentes países árabes, han producido algunos cambios sociales y psicológicos entre los jóvenes que ya no quieren seguir las tradiciones y los viejos patrones de comportamiento, y parece que son más abiertos a aceptar la idea de la libertad e independencia de la mujer. Vemos, p.e., que el 5 de junio de 2014, en el Código Penal egipcio, se introdujo el acoso como un crimen.

Ma. Àngels Roque (Catalunya), directora de la revista Quaderns de la Mediterrània, y representante del IEMed (Instituto Europeo del Mediterráneo), afirma que los derechos de las mujeres y la promoción de la igualdad de género son dos puntos esenciales para construir la sociedad del mañana, con paz social y progreso económico.

Ha aclarado que los ministros y representantes de los 43 estados miembros de la Unión del Mediterráneo (UfM) han adoptado medidas específicas para hacerlo realidad en las conferencias de Estambul (2006), Marruecos (2009) y París (2013). La cuarta conferencia ‘Euromed Women Ministerial Conference’, tendrá lugar a finales de 2016, principios de 2017, en Túnez.

Explica que la Fundación de las Mujeres del Euro-Mediterráneo, trabaja para la igualdad entre hombres y mujeres. Conecta a las personas y los proyectos para avanzar en la igualdad desarrollando herramientas innovadoras al servicio del refuerzo del papel de las mujeres dentro del espacio euro-mediterráneo. También fomenta la producción y la transmisión del conocimiento sobre la igualdad, mujeres y género, y el seguimiento de la evolución de los acuerdos de los estados de la Unión por el Mediterráneo sobre la igualdad a nivel local y de la sociedad civil.

Lola F. Palenzuela (Andalucia), periodista y doctora en Comunicación, afirma que es inevitable reconocer  que se ha producido un avance incuestionable a lo largo de las últimas décadas en el periodismo con perspectiva de género, aunque es manifiesta la permanencia de malas prácticas que siguen anclando a la mesas de redacción los estereotipos y la visión sesgada de una realidad plural.

Dada la importancia de los medios de comunicación en la construcción del imaginario social, su papel educador, de denuncia y de sensibilización de la población, es necesario establecer estrategias comunes que permitan avanzar y erradicar viejos modelos de discriminación que aún están presentes hoy en día en los productos que estos medios elaboran y lanzan a la sociedad a través de sus distintos soportes.

Sara Bouchetob (Túnez – Bruselas) senior de comunicaciones y Networking Manager MEDMEDA, al no poder asistir al Encuentro ha enviado un comunicado en el que manifiesta que en el sur del Mediterráneo, las tendencias positivas para la igualdad de género en y a través de los medios, que habían crecido con los años y florecido durante la primavera árabe, se han invertido bruscamente, con el deterioro de la situación política.

Parte de esta imagen compleja y cambiante, es la miseria, el miedo, la falta de vivienda, la exposición a la guerra, a la violencia social y doméstica. Para las mujeres periodistas, es mayor la exposición al peligro profesional y la disminución o cese de la actividad periodística, especialmente en las zonas de conflicto.

Teresa Velázquez (Catalunya), licenciada en Filología Hispánica, ha presentado una investigación titulada ‘Agenda temática, mujer y prensa en los países mediterráneos’. Hemos visto los resultados parciales de esta investigación correspondientes a algunas cabeceras de prensa de la región mediterránea como El Watan (Algeria), El País (España), Le Monde (Francia), Le Figaro (Francia), La Repubblica (Italia), Il Corriere della Sera (Italia),Assabah (Marruecos) y Attounissia (Túnez). En el estudio se pueden ver los porcentajes en discriminación o exclusión, opresión, violencia, abuso, y políticas de igualdad en los medios analizados.

Se pretende plantear de qué manera la prensa de la región mediterránea, a partir de la construcción de la realidad que presentan en sus noticias, contribuye a establecer estados de opinión favorables sobre temas vinculados a la mujer. Ateniéndonos a lo observado, la presencia de la mujer en las agendas temáticas de la prensa en la región mediterránea queda vinculada, fundamentalmente, a aspectos tales como cultura, sociedad y, en menor medida, y según los acontecimientos, a política.

Tona Gusi (Catalunya), subdirectora de la agencia de noticias La Independent y Lidia Vilalta, del consejo de redacción de la misma agencia de noticias, han presentado un pequeño metanálisis de las informaciones publicadas en La Independent sobre las mujeres y las ‘primaveras árabes, para ver, en primer lugar, a las mujeres que se han visibilizado y, en segundo lugar, qué profesión ejercen y qué papel tienen en la noticia, observando las carencias.

Las mujeres protagonistas de las noticias pertenecen a Arabia Saudí, Argelia, Egipto, Yemen, Irán, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez y Turquía. De las cerca de 60 mujeres protagonistas de noticias, 26 son periodistas, 4 de ellas directoras de medios y 4 de ellas, son además escritoras. Hay 3 directoras de Observatorios, 3 profesoras de Comunicación, 8 activistas blogueras y/o activistas en ONG’s o asociaciones de mujeres. Del mundo de la cultura tenemos a 1 escritora, 2 actrices, 2 realizadoras de cine, 2 ilustradoras o artistas y una directora de asociación cultural. Hay también 4 juristas, 1 jueza, 2 políticas, 2 directoras de organismos internacionales y una ministra de Telecomunicaciones.

En este pequeño análisis vemos que se tendría que mejorar la diversidad profesional ya que la mayoría forman parte del mundo del periodismo y la comunicación.

Intissar Rachdi (Marruecos – Gran Bretaña), directora del Media Diversity Institute (MDI), ha expuesto las recomendaciones que da un estudio realizado por el MDI para una mejor representación de las mujeres en los medios:

> Aumentar el número de mujeres periodistas y darles más alto rango y posiciones editoriales en los medios de comunicación.

> Detener la limitación de la representación de las mujeres en la familia, el estado civil y en cuestiones de infancia.

> Aumentar la conciencia de los partidos políticos y activistas de la sociedad civil que utilicen a las mujeres como una herramienta de marketing político y animarles para asegurar que las mujeres sean las principales beneficiarias de tales prácticas.

> Capacitar a los periodistas sobre la manera de informar sobre las mujeres y los temas de las mujeres durante las elecciones.

Dar más espacio y tiempo en los medios de comunicación a las mujeres como participantes, expertas, políticas y protagonistas de la sociedad civil.

Después de los debates, las mujeres reunidas en este Encuentro de países tan distintos como Síria, Líbano, Palestina, Egipto, Grecia, Argelia, Italia, Túnez, Marruecos y del Estado español: Andalucía, País Vasco y Cataluña, han llegado a varias conclusiones y recomiendan:

Hablar de Igualdad y Equidad.
Promover espacios de diálogo para las mujeres y entre las mujeres
Crear programas de sensibilización para los directivos de los medios de comunicación.
Crear un código ético y un código de imagen
Organizar cursos de formación sobre códigos diversos, fáciles de leer, a través por ejemplo, de trípticos en los libros de estilo de cada país.
Proporcionalidad de mujeres y hombres en los medios
Crear un listado de mujeres periodistas de diversos países del sur y este del Mediterráneo, especialistas en temas concretos.
Crear una Alerta contra las malas prácticas
Que las asociaciones se impliquen a nivel local con las Administraciones Públicas y con los medios de comunicación
Trabajar en los medios locales para difundir aspectos que sean del interés de las mujeres
Aumentar el número de mujeres periodistas y darles más alto rango y posiciones editoriales en los medios de comunicación
Detener la representación de las mujeres a los estereotipos del ámbito familiar, al estado civil y cuidado de los menores
Aumentar la conciencia de los partidos políticos y activistas de la sociedad civil que utilicen la imagen de la mujer como herramienta de marketing político y animarles para asegurar que las mujeres sean las principales beneficiarias del espacio público político.
Capacitar a las periodistas sobre la manera de informar sobre las mujeres y los temas que las afectan durante las campañas electorales.
Dar más espacio y tiempo en los medios de comunicación a las mujeres como participantes, expertas, políticas y protagonistas de la sociedad civil.
Desarrollar la producción y la transmisión del conocimiento sobre, igualdad, equidad, mujeres y género
Crear espacios de seguimiento de la evolución de los acuerdos de los Estados de la Unión por el Mediterráneo sobre la igualdad a nivel local y de la sociedad civil.
Reforzar la visibilización de las mujeres en los medios, tanto escritos como audiovisuales
Potenciar el trabajo en Red entre las mujeres y la transversalidad para la solidaridad entre las mujeres
Tener presencia en los comités de redacción que regulan los aspectos profesionales de los medios, los derechos y deberes de las y los periodistas y su relación con los Códigos Deontológicos.
Incrementar la participación sindical de las mujeres y la codirección en las organizaciones sindicales, los comités de empresa, los consejos de redacción de nuestros centros de trabajo.
Crear un Premio anual de reconocimiento a las mujeres periodistas y comunicadoras con Visión de Género.

————————————————————————-

d6848cb5c9-logo-V-encuentro_no-foto_cat

PROGRAMA: VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA RED INTERNACIONAL DE PERIODISTAS CON VISIÓN DE GÉNERO (RIPVG) en BARCELONA 15-16 y 17 de abril 2016

Col·legi de Periodistes de Catalunya (CPC)
15 de abril de 2016 de 10.30 a 11.30
Reunión – Entrevista colectiva a la Alcaldesa de Barcelona, Ada Colau
15 de abril de 13 a 14h visita al Parlament de Catalunya
Delegación de las redes. Recibimiento por parte de la M.H. Presidenta del Parlament, Carme Forcadell
15 de abril de 16.00 a 20.00 (CPC)

Bienvenida y Mesas de Debate
(Actividad abierta al público)

11.00                REGISTRO y entrega de credenciales

15.00 – 16.00    Concentración delante del Col·legi de Periodistes de Catalunya. “Por un periodismo donde las mujeres también sean protagonistas, como expertas, lideresas, representantes sociales y políticas”.

16.00 – 16.30    BIENVENIDA (en sala de actos del Col·legi de Periodistes de Catalunya)

Palabras de:      Decana del CPC, Neus Bonet
Presidenta de la XIDPIC.CAT, Montserrat Minobis
Concejala de Ciclo de la Vida, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento                 de Barcelona, Laura Pérez
M.H. Presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell

16.30 – 16.45  Vice Presidenta de la XIDPIC.CAT, Tona Gusi

                      Tecnico de Comunicación de  l’ACCD, Arnau Fl
                        Directora de Cuadernos de la Mediterranea (IEMed), Ma. Àngels Roque                                     Vicerrectora de Responsabilidad Social y Promoción de la UPF, Mónica                                         Figueras

16.45 – 17.30    DIÁLOGO: “La visión de género en los medios de Comunicación”
Introduce al tema y modera: Montserrat Minobis (XIDPIC.CAT)
Participantes: Randa Achmawi (Egipte)
Greta Gober (Polonia-Noruega)
Liliana Hendel (Argentina)
Teresa Carreras (GAMAG International)

DEBATE (20 min)

17.30-17.45      PAUSA
17.45-19.30      MESA REDONDA-DEBATE: “Conflictos y violencias sobre las mujeres en los medios. Mujeres periodistas, refugiadas del Mediterráneo, desplazadas de guerra, resolución conflictos en América Latina, aplicación de la Resolución 1325”.
Moderadora:    Diva Criado (Secretaria Ejecutiva de la XIDPIC.CAT/Editora de la              Independent)

Participantes:    Fabiola Calvo (Colombia)
Rosa María R. Quintanilla (lectura comunicación Lucia Lagunes. México)
Dionysia Vovou (Grecia)
Jeanette Mauricio (Noruega – Perú)

20.30    ACTIVIDAD extra encuentro (con invitación) – Cena – picoteo en Ca la Dona

16 de abril en la UPF / Campus de la Ciutadella – Sala Ramón Turró
(Actividad abierta al público de 9.00 a 14.15h)
Compartiendo experiencias de las Redes de periodistas con Visión de Género

9.00-10.00        BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN A LA JORNADA

Palabras de: Profesora de la Facultad de Comunicación y miembra del Centre d’Estudis de Gènere de la UPF, María Pilar Medina Bravo
Coordinadora del VI Encuentro: Vicepresidenta de la XIDPIC.CAT, Tona Gusi
Presidenta de la Diputación de Barcelona, Mercè Conesa
Periodista i editora “Catalunya Today” i Coordinadora d’English Hour

al Punt Avui TV Marcela Topor (pendent)

Exdirectora de l’ACCD: Marta Macias
10.00-11.00      1º MESA PAÍSES / Temática común: Participación política y empoderamiento. Violencias y violencia de Estado

Participantes:    Carolina Escudero (Argentina) “Los medios como mediadores del empoderamiento y resiliencia de las mujeres: casos bebés robados en España y Madres Plaza de Mayo en Argentina”
Grace Montserrat Torrente (Colombia) “Experiencias de la Red Colombiana de periodistas”
Dixie Edith Trinquete Díaz (Sólo Comunicación. Cuba) “Un proyecto contra el silencio. Resultados y desafíos del Servicio Mensual No a La Violencia, de SEMlac”.
Raquel Moreno (Brasil) “Comunicación y participación política en Brasil”
Abir Fekih (Túnez) “Violencia contra las refugiadas”

Marta  Corcoy. ADPC (Cataluña) “Impacto de las recomendaciones sobre el tratamiento de la Violencia Machista en los Medios de Comunicación”
Cristina P. Fraga. Ameco (España) «Las mujeres maltratadas, las más damnificadas del tratamiento informativo de la violencia de género»
Moderadora: Alicia Oliver (periodista y miembra del Grupo de Trabajo de Periodismo Solidario del CPC)
Relator: Vicent Canet (La Independent / Hombres Igualitarios)

11.00-12.00      2º MESA PAÍSES / Temática común: Los medios, lenguaje y estereotipos como forma de construcción y sostenimiento de las violencias.

Participantes:    Isabel Muntané (Cataluña) “Periodismo feminista: desmontando discursos de la academia para una información no sexista”
Carla Cerqueira (Portugal) “De otro género: reflexiones para un periodismo más incluyente y plural”
Sonia Santoro (Argentina) “Periodismos con perspectiva de género: la entrevista”
Zuliana Lainez (Perú) “Violencias silenciosas: La precarización laboral, el techo de acero y la invisibilización”
Leila Shafai (Marruecos) “Las refugiadas sirias en Líbano, Jordania y Marruecos”
Xavier Giró / Joana García. Origen (Cataluña)
Julia Martinez (Sólo Comunicación. Chile)

Moderadora/Participante: Teresa Mollà (Valencia) “El lenguaje como elemento vehicular en la transmisión de la violencia machista estructural”
Relatora: Drina Ergueta. Editora de La Independent (XIDPVG.CAT)

12.00-12.15      PAUSA

12.15-13.15      3º MESA PAISES / Temática común: Migraciones, desplazamientos, etnocentrismo y cooperación internacional

Participantes:    Elena Crespo Yujra (Bolivia) “Comunicación y violencia contra las mujeres indígenas de Perú, Ecuador y Bolivia”

Norma Pitmann (Italia – Perú) “Recuento de las Mujeres Latinoamericanas inmigrantes por los medios de comunicación en Europa. Prevalecen los estereotipos”

Rosa María R. Quintanilla (México) Situación de las migradas del sur de América en su recorrido por México hacia el norte y su reflejo en los medios.

Salwa El Gharbi (Marruecos -Cataluña) “Migradas o refugiadas: entre el infierno del fanatismo y el europeo de la violación de la ley internacional de protección”

Sara Más (Cuba) Una mirada a los cambios económicos cubanos a través de sus emprendedoras

Ana Sílvia Monzón (Guatemala), lectura de sus poemas por LídiaVilalta

Moderadora/Participante: María Pilar Medina Bravo (UPF).“Mujeres, representación e identidad: Discursos de la prensa ecuatoriana sobre las mujeres indígenas ÉperaSiaapadé”

Relator: Siscu Baiges (Sicom / La Independent)

13.15-14.15      DEBATE Moderado por las 4 moderadoras

(EN ADELANTE, ACTIVIDAD CERRADA AL PÚBLICO)
14.15-15.30      CATERING al aire libre
15.30-16.00      Formación Grupos de Debate: Presentadora: Drina Ergueta
16.00-17.30 GRUPO 1: Tema: Comunicación y violencias: físicas, psicológicas, económicas… feminicidios, violación, trata, refugiadas, desplazadas, acoso…

Moderadora: Montserrat García Sosa
Relatora: Lídia Vilalta
Lugar: Aula 13.007

GRUPO 2. Tema: Comunicación, etnocentrismo y descolonización. Derechos de los pueblos. Medio ambiente y soberanía alimentaria. Cooperación internacional.

Moderadora: Leticia Cruz
Relatora: Leonor Sedó
Lugar: Aula 13.006

GRUPO 3. Tema: Comunicación y participación política, incidencia en espacios públicos y empoderamiento. Las redes y su influencia.
Moderadora: Sonia García
Relatora: Tona Gusi
Lugar: Aula 13.005

GRUPO 4. Talleres para el cuidado y sostenimiento de periodistas. Impacto emocional de la cobertura de las violencias.
Imparten: Silvina Molina (Argentina) y Leire Saitua (Euskadi)
Relatoras las dos talleristas
Lugar: Aula 13.004

17.30-17.45      PAUSA
17.45-19.30       DEBATE sobre: periodismo, los objetivos de las redes y de la XIPVG. Elaboración del Plan de Acción.
Modera: Montserrat Minobis

Exposición de Coordinación Internacional de la red: Lucia Lagunes, Liliana Hendel, Fabiola Calvo y Jenny Römgrenn
Presentación de Propuestas adicionales:

Diva Criado: Creación de un Consejo de Conciliación

Otras propuestas
DEBATE: Temas: Cómo avanzar para ser un mayor referente internacional. Consolidación de las redes ya existentes y contribución al surgimiento de nuevas redes.
Propuestas de nueva coordinación internacional
Propuestas del Plan de Acción simple con una o dos acciones anuales conjuntas

Aprobación de propuestas adicionales

19.30-20.00      LECTURA de relatorías GRUPOS 1, 2 y 3

17 de abril en la UPF / Campus de la Ciutadella – Sala Ramón Turró
(Actividad cerrada al público)
10.00-12.00      Presenta programa del día: Diva Criado.  Editora La Independent.cat

REPASO DE PROPUESTAS de actuación per ejes temáticos
Moderadora: Montserrat García Sosa o Relatora: LídiaVilalta
Moderadora: Leticia Cruz o Relatora:Leonor Sedó
Moderadora: Sonia García o Relatora: Tona Gusi

APROBACIÓN PROPUESTAS POLÍTICAS DE GESTIÓN DE LA RIPVG:

Modera: Montserrat Minobis
Coordinación anterior:
Lucia Lagunes, Liliana Hendel, Fabiola Calvo y Jenny Römgreen

Propuestas adicionales
ELECCIÓN de nueva coordinación
12.00-12.30      PAUSA
12.30-14.00       CONCLUSIONES Y DECLARATORIA del VI Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género

14.00-15.00       FOTO RIPVG y Copa de cava de despedida

============================================

PARTICIPANTES
ARGELIA: Sara Bouchetob  (comunicación)/ ARGENTINA: Silvina Molina;  Liliana Hendel;  Sonia Lía Santoro;  Miriam Bobadilla; Carolina Escudero / BÉLGICA: Ingrid Vanderhoeven / BOLIVIA: Elena Crespo Yujra / BRASIL: Rachel Moreno / CHILE: Julia Martinez (comunicación) /  COLOMBIA: AnyiJhoana Cárdenas Forero; Grace M. Torrente Rodríguez; Liza M. Rojas Rubiano; Fabiola Calvo Ocampo / CUBA: Dixie Edith Trinquete Díaz (comunicación); Sara Mas; EGIPTO: Randa Achmawi / ESCÒCIA: Doris Fernandes / GRECIA: Dionysia Vovou / JORDANIA: Haifa Haidar (pendent) / ITALIA: Norma Pittman; Gisella Evangelisti  / LIBANO: Nariman Shamaa / MARRUECOS: Intissar Rachdi; Saida Boudaglia; Ibnou-cheikh Amina; Leila Chafai / MÉXICO: Lucia Lagunes; Lidia Rita Bonilla Delgado; Edelia Hernández Rosales; Elda Leticia Gutiérrez Hidalgo; Rosalía Quinta Uresti; María Guadalupe Escobedo Conde; María del Carmen Hernández Muñoz; Petra Silvia Mejía Elías; Liliana Rivera Grimaldo; Adela Hernández Cervantes; Rosa María Rodríguez Quintanilla; Ulises Brito Aguilar; Yolanda Gomez; Gloria Alicia González Sánchez; Cyntia Elvira Gallardo; Maria de Lurdes Ruiz Pavón; Fabiola González Barrera / NICARAGUA: Emma Lastenia Amador / NORUEGA: Jeannette  Mauricio / PALESTINA – Austria_Siria- Libano: Kawther Salam; Rawan Al Basch / PERÚ: Zuliana Lainez Otero; Juana Valderrama Vela; Sara Cuentas  (comunicació) / POLONIA: Greta Gober / PORTUGAL: Carla Cerqueira / RUSIA: Svetlana Svistunova / SUECIA: Jenny Römgrenn / TUNEZ: Olfa Belhassine i Tunez – Cataluña: AbirFekih / / URUGUAY: Celia Celiberti
ESTADO ESPAÑOL
NDALUCIA: Lola Fernández Palenzuela / CANARIAS: Anabel Rocha Garcia / CASTILLA Y LEÓN: Ana Gaitero / EUSKADI: Leire Saitua; Andrea Momoitio San Martín / GALICIA: Doris Fernandes (Escocia) MADRID: Isabel Mastrodoménico; Pilar López; Maria Serrano; Maria Márquez; Maria Cristina Perez Fraga; Marta Ortiz Diaz; Gloria López López / PAÍS VALENCIÀ: Rosa Solbes; Emilia Bolinches; Tere Mollà; Vicent Canet /
CATALUÑA
Irene Alcochel; Moises Arangocillo; Judith Aranda; Siscu Baiges; Montse Barderi; Cristina Baulies; Goretti Bocos;  Anna Boye de la Presa; Isabel Brañas; Xavier Bonell; Alberto Cabello, Rosa Ma. Calaf; Teresa Carreras; Anna Celma; Marta Corcoy; Núria Cornet; Diva Isabel Criado; Leticia Cruz; Salwa El Gharbi; Drina Ergueta; Arnau Flores; Berta Flores; Joana Garcia Grezner; Montserrat Garcia Sosa; Sónia Garcia; Anna Gimeno ; Vera Giró; Xavier Giró; Dardo Gómez; Patricia Gonzalez; Tona Gusi; Sonia Herrera; Maria Eugènia Ibañez; Juana Maria Ibarra; Gemma Lienas; Fabiola Llanos; Eulàlia Lledó; Julia Lopez; Marta Macias; Keren Manzano Anna Isabel Martínez; Maria Pilar Medina; Montse Minobis; Lourdes Mourelo;
Isabel Muntane; Alicia Oliver; Milagros Perez Oliva; Montserrat Puig; Àngels Pujol; Pilar Remirez; Maria-Àngels Roque; Marta Roqueta; Amada Santos; Esther Sardans i Sató; Leonor Sedó; Laia Serra; Elena Tarifa; Anna Titus; Teresa Velázquez; Lídia Vilalta; Susana Villafañe; Alumnat Periodisme de la UAB: Hector Morcillo, Nuria Molina, Claudia Rius i Aida Casas (xarxes socials); Alumnat  periodisme UPF: Daniela Fuentes (Master. Ecuador), Eva Gómez Colell. Montse Melia Rose,/ Barcelona, Isabel Brañas/ Rubí- Barcelona, Omaira Beltran Sanchez/Barcelona, Mireia Perez Carretero/Barcelona, Tamel de Pablos Garcia/ Barcelona

 

d6848cb5c9-logo-V-encuentro_no-foto_cat

  • Mérida (Yucatán) México,  octubre 2013 

Mujeres periodistas de 35 países reafirman la agenda de género a nivel mundial

Foto periodistasPor 12 octubre, 2013. Mérida, Yucatán, sede del 5º Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

De acuerdo con el Monitoreo Mundial de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés, 2010), del año 200

0 al 2010 se incrementó en 6 puntos porcentuales la presencia de las mujeres como sujetas de la noticia; sin embargo, a la velocidad actual tomará 40 años alcanzar la paridad.

Reconociendo que la condición social de las mujeres no está colocada en los medios de comunicación, y que la información que hasta ahora se difunde en la mayoría de ellos reproduce los estereotipos y una visión sexista de la sociedad, por quinta ocasión se reunirán mujeres periodistas de 35 países de todos los continentes, que integran la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG).

El 5º Encuentro de la RIPVG se llevará a cabo el 11 y 12 de octubre de 2013 en Mérida, Yucatán, ciudad que en 1916 celebró el Primer Congreso Feminista del país y, con ello, la demanda por los derechos civiles y políticos de las mujeres.

La RIPVG se reunirá en vísperas del Foro Global sobre Género y Medios (GFMG, por sus siglas en inglés), el cual se realizará del 2 al 4 de diciembre de 2013 en Bangkok, Tailandia, y es convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del que CIMAC es aliada estratégica en México y Centroamérica, y donde se diseñará la Alianza Mundial para el “Seguimiento sobre Mujeres y Medios”, de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).

En el 5º Encuentro de la RIVG, ponentes nacionales e internacionales presentarán el panorama de las condiciones laborales, situación de violencia y seguridad de las periodistas en el mundo.

La feminista mexicana y doctora en Antropología Marcela Lagarde y de los Ríos; la periodista cubana Mirta Rodríguez Calderón, y la periodista española presidenta de la Revista XARXA y la agencia Independent, María Montserrat Minobis Puntonet, reflexionarán sobre lo que significa actualmente ser mujer y periodista en distintas partes del mundo.

Carolyn M. Byerly, doctora en Comunicaciones e integrante de la Fundación Internacional de Mujeres de los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés), y Marcela Gabioud, coordinadora de la WACC en Argentina e integrante de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista (Red PAR), compartirán el estado de las condiciones laborales de las periodistas.

Por su parte, Erika Smith, del Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), y Brisa Maya Solís Ventura, maestra en Democracia y Derechos Humanos y directora del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), son algunas de las especialistas que presentarán el panorama de violencia y seguridad del ejercicio periodístico.

El grupo impulsor del 5º Encuentro de la Red Nacional de Periodistas (RNP) y la RIPVG está integrado por Socorro Chablé González, de la RNP-Mérida, Yucatán; Rosa María Rodríguez Quintanilla y Dora Alicia de la Cruz García, de la Red de Mujeres Periodistas de Tamaulipas; Aurora Verónica Sansores Serrano, de la Asociación de Comunicadoras de Campeche, y Lucía Lagunes Huerta y Yunuhen Rangel Medina, de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC).

A 13 años de su creación en 2005, en Morelia, Michoacán, la RIPVG se reúne gracias al apoyo del gobierno del estado, a través del Instituto para la Equidad de Género de Yucatán (IEGY), la Fundación Heinrich Boll, y ONU-Mujeres.

Con la existencia de cinco redes nacionales e internacionales (la Red Nacional de Periodistas; la Red de Periodistas de México, Centroamérica y el Caribe; la Red Trinacional de Periodistas (México, Estados Unidos y Canadá); la Red Latinoamericana de Periodistas, y la RIPVG), así como las redes estatales (Tamaulipas y Querétaro, por mencionar algunas), se ha replicado el modelo de agencia de noticias especializada en perspectiva de género y Derechos Humanos de CIMAC en otros países.

Tal es el caso de Artemisa Noticias (Argentina); Amecopress (España); Clariana Comunicación (España); Info Género (México); Món Comunicació (España); Isis Internacional (Chile); La Independent (España), Perspectiv Feminist (Suecia), y Radio Internacional Feminista (Costa Rica), entre otras.

  • Fez.  Marruecos, noviembre 2011

IV Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)

Crónica del IV Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)

Escrito por Laia Serra. Fez. Marruecos Jueves, 03 de Noviembre de 2011 16:17

Atención, abrir en una nueva ventana.Medios de comunicación – TICS – Medios

fatchatiUna presentación institucional inició el IV Encuentro de la XIPVG, en el que participaron periodistas de 14 países de los 35 que configuran la red. En esta crónica destacamos el tratamiento de las violencias, la mesa sobre condiciones laborales y profesionales, sobre la primavera árabe y la presentación de manuales e informes sobre comunicación y género.

En la mesa de inauguración, el representante de la Cátedra de Comunicación Audiovisual de la Universidad Sid Mohamed Ben Abdellah de Fez -la única especialidad de comunicación que se realiza en la ciudad-, puso de manifiesto la consolidación que supone este IV encuentro para el diálogo global para una comunicación y un periodismo con visión de género: «la consagración de la ruptura con otras concepciones de periodismo y medios de comunicación pensadas en neutro». «Toda política o trabajo periodístico neutro sería falso» -como afirmó, en efecto- y por ello, reconoció que «el interés por este encuentro y la visión de género viene desde varias disciplinas».
Al final de su discurso, este catedrático subrayó la presencia de mujeres y actividades que las reconocen en el Magreb: «Entre las reivindicaciones a los países del Magreb, destaca la del estatuto de la mujer, que a su vez es parte del proceso»; destacó la entrega de varios premios, últimamente, a mujeres de los medios, que significan un «reconocimiento del rol de las mujeres en los cambios en la zona del Mediterráneo»; quiso poner de manifiesto los avances de los derechos de las mujeres en Marruecos -en los códigos de familia, los derechos de nacionalidad y derechos humanos-, así como la igualdad de derechos que propugna la nueva constitución. Finalmente, esta autoridad del audiovisual también recordó la reciente entrega del premio Nobel a las tres mujeres luchadoras por los derechos humanos, la paz y la libertad en países árabes y africanos.

Entre los parlamentos larguísimos de la primera mesa de autoridades que inauguraba el encuentro, la periodista Fatima Baroudi, directora de informativos de la primera cadena marroquí, SNRT, se alzó del público y ofreció una breve y contundente intervención. «La revolución de los países vecinos, nosotros la vivimos como una evolución». Confirmó la importancia del papel de las mujeres en la sociedad y política marroquíes, pero reivindicó su presencia en los medios de comunicación. Fue la primera y única persona de la mesa que describió como «machista» la sociedad de Marruecos, una sociedad en la que el «19% de las mujeres se encarga de la manutención de las familias», según un informe que citó, y en la que todavía hay segregación de las mujeres. Por lo que todavía hay que conseguir la igualdad.

En medio de los aplausos que recibió Baroudi, el presidente de la Universidad que albergaba el IV Encuentro de la XIPVG se esforzó por contener ciertos recelos, apuntando «la espontaneidad» de sus palabras, pero hizo un buen resumen: «han sido palabras también muy interesantes. Que las mujeres deben decidir sobre su destino es un mensaje importante «.

Violencias y discriminaciones,también en el plano laboral

Después de las presentaciones y de una mesa sobre la importancia de las redes y los antecedentes de la XIPVG, se dedicó se una a las violencias: «Libertad de expresión y feminicidios» en México, a cargo de Yunuhen Rangel Medina, de CIMAC, y «Sexismo y conflictos armados» en Colombia, por Fabiola Calvo. El tema requiere ser tratado por sí solo en un artículo, pero aquí apuntamos que este tema, grave y urgente, será eje de las acciones los dos próximos años de la red.

En otro nivel, pero también con implicaciones de violencia y discriminación, se dedicó una mesa a la situación laboral y profesional en los medios de comunicación moderada por la periodista madrileña Teresa García Espejo y en la que participaronLola Fernández, secretaria de Igualdad de la Federación española de sindicatos de periodistas (FeSP) y secretaria general del sindicato de periodistas de Andalucía (SPA), y Clara Aurrecoechea, miembro de la ejecutiva del SPA y de la Comisión de Igualdad de la RTV de Andalucía.
Fernández abordó el tema «Mujeres periodistas: Acciones contra la discriminación y defensa de nuestros derechos», recordó que una de las principales preocupaciones denunciadas en la 4 ª Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing -la imagen degradante de las mujeres en los medios de comunicación , la limitación de acceso a la información por parte de las mujeres y la poca diversidad de informaciones de las mujeres en la prensa y los medios- aún tiene vigencia, 16 años después. «La participación de las mujeres [en las redacciones] es síntoma de desarrollo social, pero la poca participación en puestos directivos de los medios es patente», afirmó, y recordó también que el Monitoreo Global de Medios sigue constatando la discriminación hacia las mujeres en el mundo de la información y los medios, que no han cambiado los patrones empresariales y han aumentado la contratación precaria y los sueldos inferiores a las mujeres: «más del 40% en prensa diaria y 80% en prensa no diaria son periodistas en la pieza, la mayoría mujeres porque no tienen acceso a otros contratos y de esta manera buscan conciliar las responsabilidades familiares con la profesión». Fernández hizo un llamamiento para que más mujeres estén en los comités de empresa para reivindicar los derechos laborales y profesionales de todas las personas en las redacciones: «las mujeres debemos estar en los sindicatos, debemos tomar estos espacios. A la hora de negociar los convenios, en España tenemos la Ley de Igualdad, pero los hombres no se acuerdan, como tampoco a la hora de pedir promociones, aumentos de sueldo, tipo de contrato; toman muy pocos permisos de paternidad, no se preguntan por qué tienen que cubrir, las mujeres, las «florecillas» de la información «. Finalmente, Lola Fernández también subrayó la importancia de la formación. No sólo formación periodística, sino en género, porque «un espacio libre por igual es mucho mejor».

Clara Aurrecoechea, por su parte, centró su intervención en «Planes de Igualdad y los Protocolos de Acción contra el acoso a los medios de comunicación». Recordó que la Ley «atribuye a los medios de comunicación públicos la obligación de velar por la transmisión de una imagen plural, igualitaria, y la no discriminación, como también lo deben respetar los medios privados», en su narración sobre la aplicación de un plan de igualdad y de prevención de acoso sexual en la empresa donde trabaja, RTV Andalucía, fue describiendo procesos irregulares y resistencias por parte de los responsables y los sindicatos mayoritarios. «La Ley está muy bien pero aplicarla es muy difícil».

Primavera árabe

Sobre la primavera árabe habló la joven activista del movimiento 20F Jihad Fatchati, que puso sobre la mesa el papel de las mujeres marroquíes, los avances logrados y la constitución, a pesar de se le pidió una opinión más crítica, en un momento dado, sobre el aceptación o no de las demandas feministas en los movimientos sociales y la presencia de mujeres en los medios, que ella definió como más igualitaria en Marruecos que en otros países árabes.

La moderadora de esta mesa unipersonal, Leila Chafai, de la agencia de prensa Magreb Arab Press, puntualizó que el problema actual es de cambiar mentalidades, no tanto la lucha por derechos, y que en el mundo del periodismo urge la asociación de mujeres periodistas en Marruecos, porque, afirmó «mujeres periodistas tienen muchos problemas, aquí».

Fatchati puso de relieve como las mujeres árabes de todas las capas sociales están participando en las revueltas-pobres, analfabetas, pero también mujeres periodistas, médicos, etc.-, además de su forma de acción, no sólo en las manifestaciones sino también en la organización de actividades y ayudas. «Todavía hay muchos desafíos en torno a la mujer árabe para conseguir sus derechos plenos, sobre todo políticos», afirmó. Por ejemplo, en Arabia Saudí, a pesar de las mujeres estaban alzándose, una mujer fue encarcelada por llevar encima un video prohibido emitido por Youtube, un video de protesta contra la prohibición de las mujeres de conducir.

Jihad Fatchati, que diferenció las situaciones por países, recordó que en Marruecos, las mujeres ya tuvieron un papel esencial en las manifestaciones de antes y después de la independencia, y habían tenido una presencia importante en la política y la defensa de la independencia. También recordó que las mujeres, en Marruecos, no buscaban derrocar al gobierno, como en Túnez o Egipto, sino un cambio positivo, eliminar la escisión entre mujeres y hombres: «políticamente, participación parlamentaria, un cambio de sistema económico, abrir las puertas a la competición económica, más libertades de reunión y asociación, todo en el marco de una constitución que defienda estos derechos legítimos «. Asimismo, también trabajaron, continuaba Fatchati, con los mass media nacionales e internacionales. «Antes sólo se hablaba del papel de la mujer como ama de casa, pero ya no; las mujeres árabes y las marroquíes especialmente, están siendo reconocidas en su trabajo, y el mejor ejemplo es el Premio Nobel de este año en el activista pro derechos humanos de Yemen, Tawakkul Karman, «un premio para ella pero también para todas las mujeres árabes que participaron en la primavera árabe y que hicieron historia».

Los mismos días del encuentro, continuaban las manifestaciones en las principales ciudades de Marruecos. «Pueden sacar las flores, pero no pueden sacar la primavera árabe», concluyó.

Informes y manuales

La última mesa, previa a la sesión de trabajo de redacción de la declaración, a puerta cerrada para miembros de la XIPVG, se dedicó a la presentación de manuales de comunicación y género, como el manual Género y medios de comunicación. Herramientas para visibilizar las aportaciones de las mujeres, que presentóCristina Baulies, del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD). Este manual, que elaboraron en un proceso de trabajo conjunto más de una veintena de periodistas designados por sus empresas, quiere ser una herramienta útil que promueva la reflexión crítica y ayude a ampliar la mirada periodística desde el rigor y la pluralidad. Silvina Molina de la red PAR de Argentina presentó Manual de Género para periodistas, que contiene recomendaciones básicas para el ejercicio del periodismo con enfoque de género. Elaborado por Silvina Molina y Lyvia Porras por iniciativa del Área Práctica de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, el Manual pasó por un proceso de validación a cargo de periodistas, on experiencia en género y también sin experiencia en este enfoque, y especialistas en comunicación y género, las aportaciones de los y de las cuales también están en el Manual. Se ha trazado una ruta básica con datos, fuentes, ideas y ejercicios prácticos para generar noticias y transversalizar el género en todas las temáticas; se ha tratado el lenguaje inclusivo, con ejercicios de aplicación; se ha abordado la imagen de la mujer en los medios, «tema difícil -segúnMolina– ya que hay mucho material teórico sobre publicidad, pero muy poco trabajo sobre la imagen periodística y por lo tanto, surgen testimonios interesantes que dejan abierto el camino para seguir construyendo». También hay un mapa de género con fuentes, bibliografía y webgrafía, y un glosario básico y ejercitación final.
Finalmente, Sawa Al Garbi, de UNESCOCAT explicó el proyecto «Comunicación y migración mediterránea», constatando la triple discriminación que sufren las mujeres inmigrantes y musulmanas. Subrayó iniciativas de ciertos medios que trabajan para mejorar la imagen de las mujeres inmigradas, como la formación que se ha hecho con Catalunya Ràdio y TV3 sobre la diversidad cultural y religiosa y que también incluía las mujeres inmigradas, o con ACSUR y el Colegio de Periodistas de Cataluña, con los que se ha hecho formación especial para evitar estereotipos. Al Garbi puntualizó que su presencia en la XIPVG, con La Independiente, que se ha dedicado a las mujeres inmigradas desde la perspectiva de género, ayuda «porque es un referente, un testimonio de cómo tratar el tema».

  • Marrakech . Marruecos . Octubre 2008

III Encuentro de Periodistas y Comunicadores del Mediterráneo 

Bienvenidas a la III Encuentro de Periodistas y Comunicadores del Mediterráneo, que se celebra el 23 y 24 de octubre de 2008 en Marrakech.

La reatlizació d’aquesta trobada es va decidir a l’Assemblea de la II Trobada de Periodistes i Comunicadores de la Mediterrània, de títol: Comuniquem amb una altra mirada: Un pont per a la pau i els drets humans “, realitzada a Barcelona, el mes d’octubre del 2007. La reatlizació de este encuentro se decidió la Asamblea del II Encuentro de Periodistas y Comunicadores del Mediterráneo, de título: «Comunicamos con otra mirada: Un puente para la paz y los derechos humanos», realizada en Barcelona, el mes de octubre de 2007. En aquesta trobada es va firmar la Declaració de Barcelona 07. En este encuentro se firmó la Declaración de Barcelona 07.

La Xarxa Mediterrània de Dones Periodistes i Comunicadores de Catalunya , integrada a la Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere i fundada a Morelia/Michoacan (Mèxic) al novembre del 2006, col.labora en l’organització de la trobada al Marroc. La Red Mediterránea de Mujeres Periodistas y Comunicadores de Cataluña, integrada en la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y fundada en Morelia / Michoacán (México) en noviembre de 2006, colabora en la organización del encuentro en Marruecos. També l’organitzen l’àrea de la dona de Radio Vallekas , l’associació Ennakhil i l’associació Nosotras en el Mundo . S’ha d’afegir la col.laboració de l IEMed (Institut Europeu de la Mediterrània), la Oficina per la Pau i els Drets Humans de la Generalitat de Catalunya, id’altres institucions i associacions de diversos Països de la Mediterrània. También lo organizan el área de la mujer de Radio Vallekas, la asociación Ennakhil y la Asociación Nosotras en el Mundo. Hay que añadir la colaboración del IEMed (Instituto Europeo del Mediterráneo), la Oficina por la Paz y los Derechos Humanos de la Generalitat de Cataluña, y otras instituciones y asociaciones de diversos Países del Mediterráneo.

  1. #1 por orlando el abril 17, 2012 - 1:16 am

    quiero saber de un hermano que tengo en España se llama orlando ortega

Deja un comentario